Herramientas y aplicaciones para hacer despegar tu rendimiento

Publicado el 7 de abril de 2025, 16:26

Estoy convencido de que entrenar con inteligencia, y no necesariamente con más dureza, es la clave para alcanzar el máximo rendimiento.

El mes pasado finalicé un experto universitario en digitalización, innovación y tecnología aplicada al ecosistema deportivo, una experiencia que me permitió profundizar en cómo estos avances están transformando el panorama del deporte actual.

Las ciencias del deporte evolucionan constantemente, y como profesionales del sector, tenemos la responsabilidad de mantenernos actualizados con la investigación y las nuevas herramientas disponibles. Hoy en día, contamos con múltiples tecnologías para analizar variables como la carga de entrenamiento o la fatiga acumulada en los deportistas. Integrarlas en la planificación no solo mejora el rendimiento, sino que también juega un papel fundamental en la prevención y readaptación de lesiones.

Sin embargo, no debemos olvidar que la tecnología es una herramienta, no un fin en sí misma. Aunque nos proporciona datos valiosos, puede fallar o no captar lo que el cuerpo del atleta realmente necesita. Por eso, a veces es más importante escuchar al cuerpo que a la máquina.

 

Medidor de frecuencia cardiaca

El consumo de oxígeno guarda una estrecha relación con la frecuencia cardiaca, de manera que la determinación del VO2max puede aproximarse al momento en que se alcanza la frecuencia cardiaca máxima. Asimismo, los valores de frecuencia cardiaca pueden relacionarse con la localización de los umbrales ventilatorios, lo que hace que planificar los entrenamientos en función de la frecuencia cardiaca sea fundamental para abordar y mejorar estos aspectos.

 

Analizador de Lactacto

Estos analizadores de lactato ofrecen resultados en tan solo 10 segundos, lo que agiliza el proceso de obtención de datos. Además, cuenta con conectividad Bluetooth, lo que permite una sincronización rápida y sencilla de los datos. Esta función mejora la conectividad y facilita la transferencia de información a los entrenadores, lo que les ayuda a obtener una visión más precisa y oportuna del rendimiento de sus atletas.

El ácido láctico es un compuesto orgánico natural producido por nuestro organismo, presente en los músculos, la sangre y algunos órganos. Se genera cuando la intensidad del ejercicio aumenta y las células musculares no pueden utilizar el ácido pirúvico de manera eficiente. Esta producción de ácido láctico está vinculada a la fatiga, ya que su acumulación en los músculos aumenta la concentración de iones de hidrógeno, lo que provoca acidez y limita la capacidad de contracción muscular necesaria para el ejercicio.

La cantidad de ácido láctico en los músculos está relacionada con su concentración en la sangre, lo que permite medirla mediante análisis de muestras sanguíneas. Estos niveles de ácido láctico pueden relacionarse con diferentes zonas de entrenamiento

 

Analizador metabólico portátil PNOE 

Este analizador de gases portátil nos brinda la capacidad de evaluar diversos aspectos relacionados con la función respiratoria durante el ejercicio. Podemos medir la cantidad de aire movida por los pulmones y el volumen ventilatorio, así como el consumo de oxígeno y cómo se compensa la deuda de oxígeno. También evaluamos la producción de dióxido de carbono y la economía en la carrera, observando el consumo de oxígeno y la eliminación de CO2. 

Además, utilizamos el cociente respiratorio VCO2/VO2 para determinar si durante el esfuerzo se consumen grasas o carbohidratos. También consideramos el consumo de oxígeno por kilogramo de peso en relación con la velocidad a la que se desplaza el organismo. Este análisis nos proporciona información valiosa sobre el funcionamiento del sistema respiratorio, cardiovascular y la eficiencia energética del corredor en relación con su ritmo de ejercicio.

Encoder Lineal 

El encoder lineal es un dispositivo utilizado en el entrenamiento de fuerza para medir variables como la velocidad de ejecución, el desplazamiento, el tiempo bajo tensión, la potencia y la fuerza aplicada durante un ejercicio. Se conecta generalmente a la barra o al implemento utilizado en movimientos como sentadillas, press de banca o peso muerto.

Este sistema permite aplicar el enfoque de entrenamiento basado en la velocidad (VBT), ajustando las cargas en tiempo real según la velocidad a la que se ejecuta cada repetición.

Plataforma de contacto Chronojump

Se trata de una herramienta bastante útil en la cual podemos realizar gran variedad de prueba de multisaltos como las pruebas de Bosco y obtener variables como: altura de salto, tiempo de vuelo y contacto, potencia, stiffness y velocidad inicial y analizar los datos en gráficas aportadas por el programa. 

HRV4 Training

Se trata de una aplicación móvil diseñada para medir la variabilidad cardíaca, que representa el intervalo de tiempo entre cada latido del corazón. Esta información, cuando se registra al despertarse, está vinculada al estado del sistema nervioso. La aplicación HRV 4 Training nos ayuda a obtener este valor mediante la medición de nuestras pulsaciones simplemente colocando el dedo sobre la cámara del teléfono. 

Además, la aplicación permite completar un cuestionario para evaluar la fatiga del usuario, registrando datos como el sueño, la percepción del esfuerzo (RPE) de la última sesión, la distancia recorrida en la última sesión, el estado de ánimo, el nivel de estrés, la frecuencia de viajes, la ingesta de alcohol, entre otros.

Basándose en los datos del cuestionario y el valor de variabilidad cardíaca, la aplicación proporciona una indicación visual mediante colores. El color verde sugiere que se puede entrenar sin problemas, el amarillo recomienda limitar la intensidad del entrenamiento, mientras que el rojo sugiere detener el entrenamiento debido a un mayor riesgo de lesión.

Además, la aplicación almacena los datos en forma de gráficos, permitiendo al usuario visualizar la evolución a lo largo del tiempo y asociar los días de mayor fatiga con las posibles causas, lo que facilita la comprensión de por qué algunos días resulta más difícil entrenar.

FitrWoman 

Se trata de una aplicación móvil empleada por numerosos deportistas para el control de la regla por su facilidad de uso y precisiones gráficas empleadas. 

Los cambios hormonales repentinos durante el ciclo menstrual pueden desencadenar síntomas adversos que afectan al rendimiento deportivo en mujeres. Los síntomas comunes incluyen fatiga y otros impactos negativos que pueden afectar la actuación de la atleta. Por lo tanto, es crucial controlar y monitorear el ciclo menstrual, ya que este aspecto influye significativamente en el rendimiento y el bienestar general de la deportista.

 

Es fundamental gestionar adecuadamente las cargas de trabajo para minimizar los impactos negativos y prevenir posibles lesiones. Por ejemplo, en el caso de una atleta que compite en la prueba de 3000 metros obstáculos, se recomienda ajustar las intensidades del entrenamiento y reducir actividades que puedan generar impactos elevados, como saltos sobre vallas, para evitar sobrecargar el sistema nervioso y prevenir lesiones.

My Jumps 2

Debido a limitaciones de ayudas en el atletismo para el rendimiento deportivo, recomendamos esta aplicación de móvil fácil de usar y usada con viabilidad en varios estudios. La cual a través de videos usando puntos de referencia es capaz de calcular la altura, el tiempo de vuelo, la velocidad, la fuerza y la potencia de tus saltos. Además, te da el tiempo de contacto, el stiffness y el índice de fuerza reactiva (RSI) de varias pruebas de multisaltos. No obstante, es indiscutible la mayor fiabilidad y precisión de las plataformas de saltos descritas anteriormente 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios